Se encuentra una alternativa para tratar pie diabético

El pie diabético es una condición que aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores como hipertensión o hipercolesterolemia que provoca un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio y largo plazo. Las lesiones más habituales son úlceras con o sin infección y gangrena. (3)

Los pacientes comienzan con disminución de sensibilidad y mala circulación en los pies, que puede derivar en una formación de la úlcera, en ocasiones graves con una posible amputación. Aproximadamente el 15% de las personas con diabetes deben realizarse amputación de un pie o pierna por úlceras. (2)

Se publicó un  estudio en la revista Stem Cells Translational Medicine, donde se inyectó a 63 personas con diabetes tipo 2, y úlceras en pie diabetico crónica (todas candidatas a amputación). Se inyectó directamente con la esperanza de restaurar los vasos sanguíneos dañados y promover la circulación sanguínea y la curación.

A los seis meses se evaluó el cierre de la úlcera, dónde 51 pacientes lograron un cierre de la úlcera del 100 por ciento y ocho tuvieron más del 75 por ciento, solo 3 requirieron amputaciones y uno falleció. El tratamiento indujo la regeneración de los vasos sanguíneos que rodean las úlceras del pie diabetico, acelerando la curación y complicaciones futuras. (1)

Las células troncales mesenquimales pueden usarse de forma segura para tratar la úlcera de pie diabética aguda y crónica con evidencia de eficacia, y mecanismos de acción que incluyen la reparación vascular y angiogénesis. (2)

Bibliografía

  1. Carstens, M. H., Quintana, F. J., Calderwood, S. T., Sevilla, J. P., Ríos, A. B., Rivera, C. M., Calero, D. W., Zelaya, M. L., Garcia, N., Bertram, K. A., Rigdon, J., Dos-Anjos, S., & Correa, D. (2021). Treatment of chronic diabetic foot ulcers with adipose-derived stromal vascular fraction cell injections: Safety and evidence of efficacy at 1 year. Stem Cells Translational Medicine, 10(8), 1138–1147. https://doi.org/10.1002/sctm.20-0497
  2. Garrido Calvo, A. M., Cía Blasco, P., & Pinós Laborda, P. J. (2003). el pie diabético. Medicina Integral, 41(1), 8–17. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
  3. Osorio, C., & Bustamante, R. (s/f). Terapia con células madre podría sanar úlceras del pie diabético. Cienciaysalud.cl. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://cienciaysalud.cl/2021/04/12/terapia-con-celulas-madre-podria-sanar-ulceras-del-pie-diabetico/

El pie diabético es una condición que aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores como hipertensión o hipercolesterolemia que provoca un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio y largo plazo. Las lesiones más habituales son úlceras con o sin infección y gangrena. (3)

Los pacientes comienzan con disminución de sensibilidad y mala circulación en los pies, que puede derivar en una formación de la úlcera, en ocasiones graves con una posible amputación. Aproximadamente el 15% de las personas con diabetes deben realizarse amputación de un pie o pierna por úlceras. (2)

Se publicó un  estudio en la revista Stem Cells Translational Medicine, donde se inyectó a 63 personas con diabetes tipo 2, y úlceras en pie diabetico crónica (todas candidatas a amputación). Se inyectó directamente con la esperanza de restaurar los vasos sanguíneos dañados y promover la circulación sanguínea y la curación.

A los seis meses se evaluó el cierre de la úlcera, dónde 51 pacientes lograron un cierre de la úlcera del 100 por ciento y ocho tuvieron más del 75 por ciento, solo 3 requirieron amputaciones y uno falleció. El tratamiento indujo la regeneración de los vasos sanguíneos que rodean las úlceras del pie diabetico, acelerando la curación y complicaciones futuras. (1)

Las células troncales mesenquimales pueden usarse de forma segura para tratar la úlcera de pie diabética aguda y crónica con evidencia de eficacia, y mecanismos de acción que incluyen la reparación vascular y angiogénesis. (2)

Bibliografía

  1. Carstens, M. H., Quintana, F. J., Calderwood, S. T., Sevilla, J. P., Ríos, A. B., Rivera, C. M., Calero, D. W., Zelaya, M. L., Garcia, N., Bertram, K. A., Rigdon, J., Dos-Anjos, S., & Correa, D. (2021). Treatment of chronic diabetic foot ulcers with adipose-derived stromal vascular fraction cell injections: Safety and evidence of efficacy at 1 year. Stem Cells Translational Medicine, 10(8), 1138–1147. https://doi.org/10.1002/sctm.20-0497
  2. Garrido Calvo, A. M., Cía Blasco, P., & Pinós Laborda, P. J. (2003). el pie diabético. Medicina Integral, 41(1), 8–17. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-pie-diabetico-13044043
  3. Osorio, C., & Bustamante, R. (s/f). Terapia con células madre podría sanar úlceras del pie diabético. Cienciaysalud.cl. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://cienciaysalud.cl/2021/04/12/terapia-con-celulas-madre-podria-sanar-ulceras-del-pie-diabetico/

Agenda CITA

Juventud y bienestar en cada célula

Abrir chat
¡Hola!; ¿en que podemos ayudarte?