Factores de Transferencia,
diferencias con células madre

Los factores de transferencia son un producto biológico que tiene la capacidad de romper y filtrar leucocitos de donadores sanos. Su objetivo es transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con una respuesta inmunológica hacia personas que no la tienen, o la tienen disminuida, activan la respuesta inmunitaria adquirida mediada por linfocitos T a través de antígenos específicos . Están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos.

Son micromoléculas que actúan como una especie de fotografía química de virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo y que transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos. Una vez que el paciente vuelve a exponerse a un virus o bacteria su sistema inmune ya tiene preparado un arsenal específico para atacar, haciéndolo inmune a este.

Se pueden utilizar en cualquier padecimiento donde la inmunidad del paciente esté afectada como es el caso de asma bronquial, covid-19, lupus eritematoso sistémico, herpes zoster, algunos tipos de cánceres, pacientes que recibieron quimioterapias o radioterapias, dermatitis atópica, esclerosis sistémica, entre otras.

La vía de administración es sublingual y el protocolo va a ser dependiendo a las necesidades del paciente, puede tomarse uno a la semana o hasta 2 al día. Los efectos secundarios que se han llegado a presentar son fiebre, dolor de cabeza y diarrea.

Son diferentes a las células madre ya que estos únicamente fortalecen el sistema inmune pero no tienen una función regenerativa o reparadora como en el caso de las células madre. Sin embargo lo más recomendable es que trabajen en conjunto para obtener mejores resultados.

Bibliografías

(1)Terapia de transferencia de células T. (2019, septiembre 24). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia/terapia-transferencia-de-celulas-t

(2)Transferencia, D. E. (s/f). Edu.cu. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2001/18/Especial/BA00180E013-024.pdf

Los factores de transferencia son un producto biológico que tiene la capacidad de romper y filtrar leucocitos de donadores sanos. Su objetivo es transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con una respuesta inmunológica hacia personas que no la tienen, o la tienen disminuida, activan la respuesta inmunitaria adquirida mediada por linfocitos T a través de antígenos específicos . Están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos.

Son micromoléculas que actúan como una especie de fotografía química de virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo y que transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos. Una vez que el paciente vuelve a exponerse a un virus o bacteria su sistema inmune ya tiene preparado un arsenal específico para atacar, haciéndolo inmune a este.

Se pueden utilizar en cualquier padecimiento donde la inmunidad del paciente esté afectada como es el caso de asma bronquial, covid-19, lupus eritematoso sistémico, herpes zoster, algunos tipos de cánceres, pacientes que recibieron quimioterapias o radioterapias, dermatitis atópica, esclerosis sistémica, entre otras.

La vía de administración es sublingual y el protocolo va a ser dependiendo a las necesidades del paciente, puede tomarse uno a la semana o hasta 2 al día. Los efectos secundarios que se han llegado a presentar son fiebre, dolor de cabeza y diarrea.

Son diferentes a las células madre ya que estos únicamente fortalecen el sistema inmune pero no tienen una función regenerativa o reparadora como en el caso de las células madre. Sin embargo lo más recomendable es que trabajen en conjunto para obtener mejores resultados.

Bibliografías

(1)Terapia de transferencia de células T. (2019, septiembre 24). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia/terapia-transferencia-de-celulas-t

(2)Transferencia, D. E. (s/f). Edu.cu. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2001/18/Especial/BA00180E013-024.pdf

Agenda CITA

Juventud y bienestar en cada célula

Abrir chat
¡Hola!; ¿en que podemos ayudarte?