El pie diabético es una condición que aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores como hipertensión o hipercolesterolemia que provoca un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio y largo plazo. Las lesiones más habituales son úlceras con o sin infección y gangrena. (3)
Los pacientes comienzan con disminución de sensibilidad y mala circulación en los pies, que puede derivar en una formación de la úlcera, en ocasiones graves con una posible amputación. Aproximadamente el 15% de las personas con diabetes deben realizarse amputación de un pie o pierna por úlceras. (2)
Se publicó un estudio en la revista Stem Cells Translational Medicine, donde se inyectó a 63 personas con diabetes tipo 2, y úlceras en pie diabetico crónica (todas candidatas a amputación). Se inyectó directamente con la esperanza de restaurar los vasos sanguíneos dañados y promover la circulación sanguínea y la curación.
A los seis meses se evaluó el cierre de la úlcera, dónde 51 pacientes lograron un cierre de la úlcera del 100 por ciento y ocho tuvieron más del 75 por ciento, solo 3 requirieron amputaciones y uno falleció. El tratamiento indujo la regeneración de los vasos sanguíneos que rodean las úlceras del pie diabetico, acelerando la curación y complicaciones futuras. (1)
Las células troncales mesenquimales pueden usarse de forma segura para tratar la úlcera de pie diabética aguda y crónica con evidencia de eficacia, y mecanismos de acción que incluyen la reparación vascular y angiogénesis. (2)
Bibliografía
El pie diabético es una condición que aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores como hipertensión o hipercolesterolemia que provoca un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio y largo plazo. Las lesiones más habituales son úlceras con o sin infección y gangrena. (3)
Los pacientes comienzan con disminución de sensibilidad y mala circulación en los pies, que puede derivar en una formación de la úlcera, en ocasiones graves con una posible amputación. Aproximadamente el 15% de las personas con diabetes deben realizarse amputación de un pie o pierna por úlceras. (2)
Se publicó un estudio en la revista Stem Cells Translational Medicine, donde se inyectó a 63 personas con diabetes tipo 2, y úlceras en pie diabetico crónica (todas candidatas a amputación). Se inyectó directamente con la esperanza de restaurar los vasos sanguíneos dañados y promover la circulación sanguínea y la curación.
A los seis meses se evaluó el cierre de la úlcera, dónde 51 pacientes lograron un cierre de la úlcera del 100 por ciento y ocho tuvieron más del 75 por ciento, solo 3 requirieron amputaciones y uno falleció. El tratamiento indujo la regeneración de los vasos sanguíneos que rodean las úlceras del pie diabetico, acelerando la curación y complicaciones futuras. (1)
Las células troncales mesenquimales pueden usarse de forma segura para tratar la úlcera de pie diabética aguda y crónica con evidencia de eficacia, y mecanismos de acción que incluyen la reparación vascular y angiogénesis. (2)
Bibliografía